martes, 29 de diciembre de 2009

MANOS DE SOL, TIERRA Y AGUA. - Afiche del documental

TÍTULO: “Manos de sol, tierra y agua”
SINOPSÍS:
Como vive y sobrevive la comunidad Tobas-Qom desde hace más de 35 años en el cono urbano bonaerense. Donde día a día realizando sus artesanías, intentan mantener viva sus costumbres ancestrales. Sin rendirse ante un sistema opresor, que solo ha ignorado de manera despectiva su cultura, su manera de pensar y su religiosidad por la tierra. El paralelo entre el pasado y presente de una comunidad que a pesar de las sombras de su destino no ha perdido la esperanza de volver a su verdadera tierra.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO: Todo público
TIEMPO DE DURACIÓN: 30 MINUTOS APROX.
PAÍS: Argentina

FICHA TÉCNICA:

DIRECCIÓN: CLAUDIO LASTRA
GUIÓN: LEANDRO ALEM
PRODUCCCIÓN: MIGUEL ESPINOZA – LEANDRO ALEM -GERMAN ORIONE
EDICIÓN Y MONTAJE: CLAUDIO LASTRA – LEANDRO ALEM – MIGUEL
ESPINOZA
DIRECCIÓN DE ARTE: LEANDRO ALEM Y DISEÑO DE GRAFICA


domingo, 16 de agosto de 2009

BACKSTAGE - DOCUMENTAL HISTORICO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE CARLOS DUARTE COSTA

El pasado mes de julio comenzamos a rodar un corto documental sobre la vida del fundador de las Iglesias Católicas Nacionales: dom Carlos Duarte Costa, quien organizara las Iglesias Nacionales a partir de 1945, originando un cisma, que dio lugar a una postura de sacerdocio más abierta a las necesidades de los pueblos, donde el celibato optativo permite que sus sacerdotes se casen y los divorciados vuelvan a contraer nuevas nupcias, como también el hecho de bautizar a niños de madres solteras, etc. Este movimiento de Obispos católicos ha generado entre los fieles el replanteamiento sobre la oscura Iglesia vaticanista, donde a través de este material ha quedado fehacientemente comprobado que el papado es solo un invento, sin ninguna contextura bíblica. Y lo que debe prevalecer entre los católicos apostólicos es la palabra de Jesucristo y no la de un hombre terrenal: el papa.

Una escena del rodaje en la que Mons. Bergonzi Moreno responde a la entrevista realizada con la construcción de fondo de la Iglesia de Urkupiña. De izquierda a derecha: Miguel Espinoza en sonido, Monseñor Luis Bergonzi Moreno , de espaldas Claudio Lastra en cámara, Gustavo Ortiz ayudante de iluminación, Leandro Alem realizando las preguntas para la biografía.

lunes, 1 de junio de 2009

LA NATURALIDAD DE LOS NIÑOS

Los niños actúan siempre con naturalidad, porque el juego es parte de su naturaleza. No tratan de representar algo, como lo hace el verdadero artista, corriendo así el riesgo de cometer errores, sino que la particularidad de los niños es convertirse en algo distinto y creen estar en una situación diferente de la suya. No hay en ellos actuación, sino una expresión natural de la conciencia infantil. Es como una transposición, semejante a la de los sueños, o a un estado de trance. Para dar ejemplo de estos trabajos vale la pena citar al director italiano Vittorio De sica –emblema del neorrealismo italiano- donde en su película “Ladrones de Bicicletas” (1948), ha hecho una excelente labor con el pequeño: Enzo Staiola (Bruno); sabía que no hay que dejarlos actuar; debe jugar con ellos. No hay una actuación natural, sino una naturaleza que juega.

jueves, 28 de mayo de 2009

EL CINE ARTISTICO

La producción de películas fantásticas de Hollywood se intentó compensar durante la década de 1930 con películas más serias y realistas, europeas en su mayor parte, como la alemana El ángel azul (1930), de Josef von Sternberg, que dio a conocer a Marlene Dietrich, o la francesa La gran ilusión (1937), de Jean Renoir, considerada una de las grandes películas antibélicas de la historia del cine. Un cineasta estadounidense procedente de la radio, el escritor-director-actor Orson Welles, sorprendió desde su primera obra con sus nuevos encuadres, objetivos angulares y efectos de sonido, entre otras innovaciones, que ampliaron considerablemente el lenguaje cinematográfico. Aunque nunca llegó a adaptarse a la industria de Hollywood, y pocas veces encontró respaldo financiero para sus proyectos, sus películas Ciudadano Kane (1941) y El cuarto mandamiento (1942) tuvieron una influencia capital en la obra de los cineastas posteriores de Hollywood y del mundo entero.

jueves, 21 de mayo de 2009

LA PULCRITUD DEL ADIÓS - Dirección: Leandro Alem - 2007

Sinopsis: Que hace una persona en los últimos minutos de una drástica decisión?. Esta es la historia de un hombre que mas allá del odio y del amor, toma el camino más drástico para resolver los problemas con su pasado, pero un llamado telefónico, “tal vez” produzca un giro en su vida. (Cortometraje de temática psicológica - Dirección: Leandro Alem - 2007)

DAVID WARD GRIFFITH

David Wark Griffith (1875-1948), fue un director de cine estadounidense que estableció una nueva concepción de este arte. Nació el 22 de enero de 1875 en Floydsfork (Kentucky). Estudió en varias escuelas locales, después trabajó como actor de reparto y en compañías ambulantes, hasta debutar como actor de cine en 1908, fecha en que comenzó a trabajar para la Biograph Film Company. Durante 5 años realizó como director numerosos cortometrajes de temas muy variados, desde comedias hasta adaptaciones literarias, y en 1913 fundó su propia productora independiente. Sus primeros trabajos, y en especial Judit de Betulia (1914), El nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916), lo situaron como el primer realizador y productor de su época. Hasta entonces, las películas de cine eran de corta duración, rara vez de más de un rollo, más anecdóticas que dramáticas y, sobre todo, producidas, interpretadas y montadas con pocos medios y escasa calidad. Por el contrario, las películas de Griffith recreaban historias dramáticas y personajes de gran riqueza, alcanzaban un alto nivel de complejidad técnica, cercano al virtuosismo, y a veces duraban varias horas. Además, creó algunos de los recursos expresivos más conocidos hoy día en el medio cinematográfico, como el primer plano, un punto de vista centrado en la expresión de la cara de un personaje o en un objeto determinado que tiene como fin transmitir al espectador mayor tensión dramática; el fundido-encadenado, transición de una escena a otra mediante la desaparición gradual de la primera en la pantalla y la aparición de la segunda; o el flashback, introducción —para aclarar algún aspecto de la historia o de un personaje— de sucesos anteriores en el tiempo a los que ya se han mostrado. En 1920, junto con Charlie Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford, los artistas más cotizados del cine del momento, fundó la United Artists para producir películas de larga duración al margen del estricto control de los productores y financieros de la época. Entre los títulos que dirigió para esta productora figuran: La culpa ajena (1919), Las dos tormentas (1920), Las dos huerfanitas (1922), La batalla de los sexos (1928) y La melodía del amor (1929), todas ellas mudas excepto la última, en la que se intercalaba alguna canción. Griffith realizó sólo dos películas sonoras, Abraham Lincoln (1930) y The Struggle (1931), que no tuvieron el éxito de sus películas mudas. Murió en Hollywood, California, el 23 de julio de 1948.

CIENCIA FICCIÓN - Dirección: Leandro Alem - 2006

SINOPSIS: Un adolescente precoz obsesionado por debutar y poner en practica sus fantasías sexuales. Un día por casualidad se encuentra con su vecina y en una noche de tormenta realizará su sueño…o no?

GENERO: Ficción – cortometraje

DURACIÓN APROX: 15 minutos

TARGET: Todo público

PAÍS DE ORIGEN: Argentina

IDIOMA ORIGINAL: Español


FICHA TECNICA:

ELENCO: Ezequiel Rodríguez - Verena Smith - Daniel Sena - Marita Rosada - Maricel Valerio – Silvia Terrera

DIRECCIÓN: Leandro Alem

GUIÓN: Leandro Alem

CÁMARA: Alejandro Funaro – Cristina Pavano

PRODUCCION: Leandro Alem – Veronica Lenzi

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: Paula Vázquez – Karina Riera – Carolina Montaldo

FOTOGRAFÍA: Brian Pajoichek

ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA: Eduardo Guevara

SONIDO: Cristian Trabado

EDICIÓN OFF-LINE : Hernán Curubeto

MUSICALIZACIÓN: Hernán Curubeto – Leandro Alem

ANIMACIÓN 2D-3D: Hernán Curubeto


domingo, 5 de abril de 2009

EL ROSTRO DE LAS COSAS

La cámara, en la época del cine mudo, descubrió un nuevo mundo: el de las cosas minúsculas vistas desde muy cerca, el espacio de la vida en espacios limitados. Lo maravilloso del cine de aquel tiempo es, que no se limito a mostrar objetos y hechos desconocidos, no se limitó a revelar la poesía que podía haber en los paisajes en miniatura, sino que proporcionó nuevos temas. El cine comenzó a revelar las raíces ocultas de la vida conocida o que pretendíamos conocer. La cámara reveló la vida de la célula como piedra fundamental de todo lo vivo. La sucesión de los primeros planos puede hacernos ver el instante en el que “lo cuantitativo se trasforma en lo cualitativo”. El primer plano, además de ampliar nuestro panorama de lo vivo, nos ha hecho profundizar en ello. No se limita a mostrarnos objetos nuevos, sino que nos revela su significado. El primer plano nos puede revelar una mano al acariciar o al golpear, cosa que sin los primeros planos nunca prestaríamos atención. Con frecuencia este movimiento es mucho más expresivo, ya que es menos controlado, que los gestos de un rostro. El primer plano nos hacer ver nuestra sombra proyectada sobre una pared, sombra con la que vivimos sin conocerla, y nos muestra el rostro mudo. Los primeros planos en una película nos llevan a comprender hasta los motivos más ocultos de una vida de múltiples tonalidades.

LA POESÍA DEL PRIMER PLANO

(Segunda parte) El primer plano tiene más alcance que un simple detalle con precisión natural. Los buenos primeros planos trasmiten un suave sabor humano, porque revelan las cosas modestas ocultas y crean la atmósfera de delicada atención propia del admirable impulso del hombre, que lo lleva a no pasar por alto la secreta intimidad de las “pequeña vidas”. Los buenos primeros planos, también diría que son visceralmente poéticos. Los cuales son creados por un hombre y no algo técnico. Los primeros planos son frecuentemente las revelaciones dramáticas de lo que realmente sucede tras la apariencia externa. Los primeros planos, expresan mediante imágenes, la sensibilidad y el sentido poético del director. Pueden mostrar la fisonomía de los objetos y conferirles esa expresión que es, al mismo tiempo, la expresión de nuestros sentimientos inconcientes. Y es allí donde puede descubrirse su capacidad poética.


El ROSTRO DEL HOMBRE

En el centro de todas las artes está el hombre. El arte es la revelación y representación del hombre. La raíz de todas las artes es el hombre. La expresión humana, al volcarse sobre el objeto, hace que éste cobre expresión. Las cosas se limitan a reflejar nuestra mirada. Esto es lo que diferencia el arte del conocimiento científico. El descubrimiento del rostro del hombre tuvo mayor importancia en el desarrollo del cine, que el descubrimiento del rostro de las cosas. La fisonomía y la mímica son las formas de expresión más subjetivas del hombre. Son más subjetivas que el lenguaje, ya que el vocabulario del hombre se rige por reglas generales, tradicionalmente aceptadas. Cuando un primer plano aísla un objeto, o una parte del cuerpo, sabemos, sin embargo, a que espacio pertenece. No olvidamos ni por un instante que la mano, que en un primer plano se nos presenta aislada, pertenece a una persona. Si vemos a un hombre en un plano general largo, en medio de una multitud y luego pasamos a observarlo en un primer plano, tenemos la impresión de estar a sulas con él. Pese a que lo vimos anteriormente en un ambiente amplio, olvidaremos esa circunstancia al ver su rostro de cerca. Porque la expresión del rostro y el significado de la misma no tienen relación ni vínculo con el espacio. Frente a un rostro aislado no nos sentimos dentro del espacio común, nuestra sensación de espacio a desaparecido y surge de esta manera, para nosotros, un nuevo tipo de dimensión: la fisonomía. De estos primeros planos surgen los estados de ánimos, sentimientos, intenciones, pensamientos, no son objetos espaciales, aunque casi siempre se trate de expresarlos mediante signos que existen en el espacio.

EL MONOLOGO MUDO

El cine ha hecho posible lo que podríamos dar a llamar: el monólogo mudo, en el que los gestos expresan, mediante los más leves movimientos, los matices que no molestan al espectador porque le parecen naturales. A través de ellas habla el solitario espíritu del hombre, más sincero más libre, más inconciente, con menos inhibiciones que en cualquier monólogo hablado. El hombre no puede sofocar ni dominar el lenguaje mímico del rostro. Por más disciplinado y hábil para la simulación que sea el rostro del hombre, un primer plano hará ver con claridad que, tras su expresión característica, hay algo oculto, hará ver que miente. También la mentira tiene una mímica propia. Es mucho más fácil mentir con palabras...y esto lo confirma el cine. De ahí que los verdaderos buenos actores, hábiles de naturalidad, pueden realizar interpretaciones dignas de verdaderos monólogos mudos, talvez con el simple levantamiento de una ceja. En el primer plano cerrado, el espectador puede llegar al fondo del alma del personaje, advirtiendo los más delicados matices de ese rostro y sus sentimientos. En la película “LA CÁMARA OSCURA” de la directora: María Victoria Menis, podemos ver perfectamente el buen y maravilloso manejo del monologo mudo, donde Gertrudis (la protagonista) trasmite perfectamente su calidad de invisible a lo largo del film.


EL SONIDO ES INDIVISIBLE.

La naturaleza propia del sonido influye sobre la composición, el montaje y el carácter dramático del cine. El sonido, como objeto, no puede ser fragmentado por la cámara. En un determinado espacio se lo oye siempre por completo. Es homogéneo; conserva el mismo carácter en todas las partes de un mismo espacio. Sólo puede variar de intensidad aproximándose o alejándose, o mezclándose de diversas formas con otros sonidos. Si en el salón del que se hablo antes, nos encontramos junto a la orquesta, solo escucharemos la música, en tanto que en la cercanía de cualquier mesa las risas y las voces altas la ahogarán. Todo sonido tiene un carácter determinado por el ambiente. De sus matices podemos inferir si ha sido emitido en una habitación, en un sótano, en un bosque, etc. estas características del sonido relaciona las imágenes aisladas que se desarrollan en un mismo ambiente y las convierte enana unidad. El sonido en el cine a educado de cierta manera nuestros oídos para habituarlos a reconocer todos los matices sonoros. Pero creo que aún no hemos aprendido en el cine a escuchar tan bien como a ver. En el comienzo del cine sonoro, que pudo haber utilizado el sonido como materia de creación artística, del mismo modo que el cine mudo utilizó la imagen, pero lamentablemente dejó muy pronto el campo y cedió ante el cine hablado. Esta fue sin lugar a dudas una regresión al teatro fotografiado. El sonido en el cine nos muestra la posibilidad de escuchar el ambiente sin necesidad de verlo; la posibilidad de escuchar toda la extensión de un gran espacio, mientras la imagen se reduce simplemente a un primer plano.