LEANDRO ALEM

Páginas

  • INICIO
  • SOBRE MI
  • AUDIOVISUALES
  • MAKING-OF
  • PORTFOLIOS
  • CONTACTO

lunes, 12 de septiembre de 2011

BACKSTAGE - VIDEO CLIP "LIBERTANGO"






Publicado por . en 21:25
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog

  • ►  2012 (3)
    • ►  julio (3)
      • ►  jul 29 (3)
  • ▼  2011 (4)
    • ▼  septiembre (2)
      • ▼  sept 12 (2)
        • BACKSTAGE - VIDEO CLIP "LIBERTANGO"
        • EL CORO DE MI CIUDAD - Afiche del Documental Insti...
    • ►  junio (1)
      • ►  jun 16 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 12 (1)
  • ►  2010 (2)
    • ►  septiembre (1)
      • ►  sept 16 (1)
    • ►  julio (1)
      • ►  jul 27 (1)
  • ►  2009 (12)
    • ►  diciembre (1)
      • ►  dic 29 (1)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 16 (1)
    • ►  junio (1)
      • ►  jun 01 (1)
    • ►  mayo (4)
      • ►  may 28 (1)
      • ►  may 21 (3)
    • ►  abril (5)
      • ►  abr 05 (5)
  • ►  2008 (8)
    • ►  diciembre (1)
      • ►  dic 27 (1)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 28 (1)
    • ►  octubre (5)
      • ►  oct 07 (4)
      • ►  oct 02 (1)
    • ►  septiembre (1)
      • ►  sept 19 (1)

LA PELÍCULA PERFECTA....

LA PELÍCULA PERFECTA....
Para mí, la película perfecta es como si se desarrollara detrás de tus ojos y tus ojos la proyectasen, de modo que vieras lo que deseabas ver. El cine es como el pensamiento. Es el arte más cercano al proceso de pensar. Mira esa lámpara al otro lado de la habitación. Ahora mírame de nuevo a mí. ¿Ves lo que has hecho? Has parpadeado. Eso son cortes. Tras la primera mirada, sabes que no hay motivo para hacer continuadamente todo el recorrido entre la lámpara y yo, porque ya conoces lo que hay en medio.

PORQUE NO ENSEÑAMOS A VER UNA PELÌCULA?

PORQUE NO ENSEÑAMOS A VER UNA PELÌCULA?
El punto de vista social es tenido en cuenta aun en el campo de la cultura. Pero nadie se sorprende si, entre las disciplinas científicas que contribuyen a la comprensión del arte, falta siempre la estética audiovisual. En los textos de enseñanza media se habla de todas las artes, solo falta en todos ellos un capítulo sobre el cine, (salvo en algunos colegios privados o de manera extra curricular, que son minorías) millones de personas estudian la estética de la pintura o de la literatura sin aplicar jamás sus conocimientos, sin leer un libro, sin ver un cuadro, pero vamos al cine o todas las noches nos sentamos frente a un televisor y su ignorancia los expone a todo lo que les quieran proporcionar. Nadie les ha enseñado a ver y a juzgar un trabajo audiovisual.

EL PRIMER PLANO

EL PRIMER PLANO
La base del lenguaje cinematográfico es la cámara, si seguimos los movimientos de la misma, nuestra mirada cambia constantemente su posición observadora. Con ello se modifica la distancia de la imagen y, por lo tanto, el tamaño de los objetos considerados y la perspectiva. El movimiento de la cámara va dividiendo al objeto en imágenes aisladas, tanto en una escena en movimiento como en el caso de un objeto inmóvil. No fraccionamos una imagen preexistente y formada; mostramos una escena, vivida, en movimiento, como síntesis de varias imágenes aisladas. No se trata de filmar, por partes, un mosaico completo. Con imágenes aisladas podemos componer una escena única, pero no una única imagen completa. El encuadre de las imágenes aisladas debe responder a un orden lógico de composición. Porque hay encuadres cuyas imágenes aisladas rompen la unidad de la trama que rige la acción. La diversidad en el ordenamiento queda a cargo del director, quien, a su vez, nos hace sentir la unidad de la escena, esa unidad espacio-temporal, aun sin habernos hecho ver ni una sola vez la escena completa. Esto puede obtenerse y sostenerse si cada encuadre de imagen aislada posee un movimiento y una forma que lo relacionen con los encuadres precedentes y con los siguientes. El sonido nos da también la posibilidad de obtener la unidad entre los encuadre, ya que el sonido siempre será audible, tanto en un encuadre total y en las imágenes aisladas. Si la escena se desarrollaría en un salón de baile donde la música nos condicionará en ese lugar, talvez solo mostrándonos detalles de los objetos, mesas sillas, detalles de los pies, etc, sin ver la orquesta y tal vez sin ver las personas por entero, habremos construido el total de una escena. (Primera parte).

UN POCO MÁS DE INFORMACIÒN.

UN POCO MÁS DE INFORMACIÒN.
Hay muchas escuelas especializadas en cine. Nadie duda de que la teoría cinematográfica pueda ser interesante para los especialistas. Constantemente surgen escuelas para el desarrollo de los medios audiovisuales. Pero los pueblos aún no han comprendido aún que no se trata de una ciencia para especialistas, sino de un índice general del grado de cultura, de un elemento cultural interdependiente y relacionado con la dignidad misma del hombre. En el común de la sociedad no se considera persona culta a la que desconoce la literatura y la música; la “buena sociedad” lo mirara con desden si ignora a Miguel Ángel o a Mozart. Pero si carece de las más elementales nociones del arte cinematográfico, si no ha oído hablar de David Griffith o de Asta Nielsen, aun puede contarse entre las personas cultas. No necesita saber nada en absoluto de este arte, que en realidad es: la más completa he importante de todas. Sin embargo, la sana sensibilidad de los pueblos y la misma historia de la cultura exigen desarrollar ese gusto, el que a su vez podrá orientar el arte en el que se educará el gusto de las masas. Mientras no se incluya un capítulo en el arte cinematográfico en todas las historias del arte y en los tratados de estética, mientras no se estudie esta manifestación artística, como materia obligatoria en las escuelas secundarias, no habremos dado expresión consciente a la mayor transformación sufrida, en la historia de la evolución humana, durante el siglo pasado y del que corre.

DAVID GRIFFITH: UN CIENTIFICO DEL CINE

DAVID GRIFFITH: UN CIENTIFICO DEL CINE
Griffith pensaba que una secuencia cinematográfica debía estar formada por planos incompletos grabados desde diversos puntos, cuyo orden y selección serían elegidos según el dramatismo de la escena. El avance que supuso Griffith para el cine fue casi definitivo en la época y para quienes vendrían. De tener que rodar largas secuencias con la dificultad que ello conllevaba, gracias a Griffith las escenas empezaron a rodarse independientes, con planos cortos de varios personajes que después serían montados. Al mismo tiempo dificultó la labor de los actores al ser ya importante que los gestos fueran creíbles. Fue el creador del primer plano y el primero que utilizó movimientos de cámara. Qué apasionante debió ser aquella época en la que tantas cosas que hoy tenemos asumidas estaban descubriéndose, por estos hombres que fueron como los científicos del cine.

LA TEORÍA DE COLÓN

LA TEORÍA DE COLÓN
En el arte no existe una sola teoría póstuma, unificadora de todas las enseñanzas y experiencias, sino también una teoría que se proyecta hacia el futuro e indique un rumbo a todo Colón que se aventure a mares desconocidos. Teoría que encenderá la fantasía de los que busquen nuevos continentes para el arte. Una digna labor de estetas. No debemos creer, sin embargo, que el gusto “general” desarrollado por las otras artes alcanzará para indicar la evolución de un arte relativamente nuevo como es el de los medios audiovisuales. Las viejas artes, con sus tesis inadaptables a los nuevos movimientos, sofocaron el nacimiento de una nueva teoría. No es posible decir que un avión es un automóvil malo porque no puede correr por la ruta. Las grandes artes del pasado que aportan la confirmación de la validez y el uso de las leyes milenarias, tienen menos necesidad de una teoría que garantice la verdad de aquellos vagos indicios presagios de futuros gigantes.
Tema Viajes. Imágenes del tema: rami_ba. Con la tecnología de Blogger.